miércoles, 6 de mayo de 2015

Diferencia entre vidrio y cristal.

A ver, para empezar vamos a decir que la presencia de plomo ablanda el vidrio y de esta manera se hace más adecuado para el tallado y el grabado. El plomo agrega al vidrio masa y hace que el vidrio difracte la luz, así, irradia los rayos de sol que salen del mismo produciendo los típicos tonos del arco iris, vale, hasta aquí todo claro.
Una diferencia básica entre el vidrio y el cristal y que a la vez condiciona el resto de diferencias, y que no es otra que la presencia del cristal en la naturaleza (solo el cristal).

El cristal se encuentra en la naturaleza de diferentes formas, tales como el cuarzo o el cristal de roca mientras que el vidrio es el resultado de la fusión de ciertos ingredientes como el sílice, la sosa, la cal o el óxido de plomoimitando siempre al cristal natural. Pero ojo, siempre hay excepciones, ya que existen vidrios creados en la naturaleza, como la obsidiana que se forma por el calor y los "detritos" generados en el interior de los volcanes. El cristal es homogéneo, osea, posee una estructura molecular simétrica y ordenada, confiriéndole así un aspecto “cristalino” y transparente, mientras que el vidrio tiene una estructura totalmente contraria a ésta. 


Etimología de nylon y rayón.

¿De donde proviene el nombre de Nylon?

El Nylon lo desarrolló Wallace Carothers, químico americano y su nombre se debe a que en dos países se llevaban las investigaciones -Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York y en Inglaterra en la ciudad de Londres- de ahí su nombre de las iniciales de las dos ciudades. 

NY de Nueva York y LON de Londres.

¿De donde proviene el nombre de Rayón?

Rayón (Seda artificial). en 1892 unos químicos británicos obtuvieron una patente por su invención para producir una fibra por un proceso llamado rayón viscosa. El nombre fue tomado del francés rayon (rayo de luz), por su brillo.

Desarrollo histórico: nylon, rayón y poliéster

EL RAYÓN

El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada, por lo que también recibe el nombre de "celulosa regenerada". La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre "rayón", siendo conocida en Europa además por el nombre de "viscosa". Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas. Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM en los 50.


Propiedades más importantes:

El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino. Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores como por ejemplo rojo. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos. La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo, baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras. El rayón HWM, en cambio, es mucho más fuerte y duradero. Los cuidados recomendados para el rayón normal se basan en su lavado en seco. El rayón HWM puede lavarse a máquina.


Estructura física del rayón: 

 El rayón normal posee líneas longitudinales llamadas estrías y una sección cruzada de forma identificada circular. Las secciones cruzadas del HWM y del rayón "cupra"son redondas. El rayón filamentoso tiene de 80 a 980 filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adición de pigmentos mates reduce su brillo natural.



Método de producción:

El rayón normal (o viscosa) es la forma más producida de rayón. Este método de producción de rayón ha sido empleado desde principios de los 90 y tiene la capacidad de producir tanto filamentos como fibras entretejidas.

En 1992 se desarrolló un proceso para producir celulosa regenerada: el proceso Lyocell, en el cual la pulpa de celulosa se disuelve en el solvente óxido N-metilmorfolin (NMMO). Ésta solución es luego filtrada y pasada a través de un hilador para obtener los filamentos que se hilan en agua. El NMMO se recupera de la solución acuosa para su reuso.
El proceso Celsol y CC son similares al Lyocell excepto que el NMMO como activador de la celulosa es reemplazado por enzimas en el proceso Celsol y por urea en el proceso CC. Se ha demostrado que el proceso Lyocell es el que usa menor cantidad de químicos a lo largo del proceso en comparación con el resto.

El HWM es una versión modificada de la viscosa que destaca por ser más resistente con el agua. El rayón HWM es también conocido como "polinósico" o por el nombre comercial MODAL.
El rayón de alta tenacidad es otra versión modificada de la viscosa casi el doble de resistente que el HWM. Esta clase de rayón se usa normalmente en la industria, por ejemplo en los armazones de las cubiertas de los neumáticos.
El rayón de cupramonio tiene propiedades similares a la viscosa, pero durante su producción la celulosa es combinada con cobre y amoníaco. Debido a los efectos medioambientales derivados de este método de fabricación, el rayón de cupramonio ya no se produce en los Estados Unidos.


Usos del rayón

El rayón se usa mayoritariamente en la confección textil (blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas), en decoración (colchas, mantas, tapicería, fundas), en industria (material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos) y otros usos (productos para la higiene femenina).
El rayón es utilizado tanto sólo como en combinación con otras fibras, tales como poliéster y nylon, lo que le confiere propiedades extras o combinadas a los hilados y tejidos obtenidos.

 
Vestido 100% de rayón-viscosa

La fibra de flor de loto y Loro Piana.

Loro Piana recientemente registró una nueva patente de una tela realizada con fibra de flor de loto. La empresa italiana siempre se ha distinguido por el uso de las fibras más raras y caras para realizar sus productos. Es famoso en el mundo entero el extraordinario cachemir de Loro Piana, especialmente su ''Baby Cashmere''.


 La tela realizada con esta fibra de flor de loto es altamente resistente a las arrugas y se ve y se siente como una mezcla de lino y seda. Loro Piana ha comenzado el proceso de fabricación de prendas con este nuevo tejido y espera vender en estas Navidades de 2010 alrededor de 20 bufandas y chaquetas. No parece una gran cantidad de artículos pero si les decimos su proyecto tal vez se entienda mejor tan “bajas” previsiones de ventas. La chaqueta realizada con este material tendrá un precio de alrededor de 4.000 euros.
El proceso de elaboración de este tejido es extremadamente laborioso y complejo. La fibra se extrae de los tallos de las flores de loto y posteriormente debe ser tejida dentro de las 24 horas siguientes para evitar su deterioro. Las chaquetas de fibra de flor de loto de Loro Piana se han realizado a partir de tallos de flores de loto que se encuentran en huertos flotantes en el Myanmar.
En Myanmar, los aldeanos han utilizado fibra de loto para tejer sus telas durante siglos, algo que para la industria textil occidental es completamente nuevo. En febrero del año pasado, expertos de Loro Piana estuvieron cuatro días en Myanmar estudiando todo el proceso y llegaron a la conclusión de que se necesitan 32.000 tallos de loto para realizar un metro de tela.
Debido a las sanciones comerciales de Estados Unidos contra el gobierno totalitario de Myanmar, la ropa realizada con este tejido de Loro Piana no estará disponible en principio en ese país. Aunque un portavoz de Aduanas de Estados Unidos asegura que el origen del producto será finalmente Italia, por lo que las prendas finalmente podrían no estar sujetas a sanción.


Las previsiones de Loro Piana son las de vender alrededor de 300 chaquetas de flor de loto al año.

jueves, 16 de abril de 2015

El lino y sus características



Nombre común:
Lino
Nombre científico:
Linun usitatissinum
Variedad/familia:
Lináceas
Nombre(s) popular(es):
Linaza

El lino es un miembro del género Linum en la familia Linaceae. Es un cultivo de alimentos y fibras que se cultiva en las regiones más frías del mundo. Las fibras de lino se toman del tallo de la planta y son dos a tres veces tan fuerte como los de algodón. Además, las fibras de lino son naturalmente liso y recto. Europa y América del Norte dependen de lino para el paño hasta el siglo XIX, cuando el algodón superó lino como la planta más común utilizado para la fabricación de papel de lino. Lino se cultiva en las Praderas Canadienses para el aceite de linaza, que se utiliza como un aceite de secado en pinturas y barnices y en productos tales como el linóleo y tintas de impresión. Es originaria de la región que se extiende desde el Mediterráneo oriental hasta la India y probablemente fue domesticado por primera vez en el Creciente Fértil. Lino se cultiva extensamente en la antigua Etiopía y el antiguo Egipto.

Descripción


El lino es una hierba perteneciente a la familia de las lináceas, de la que existen más de 80 variedades. La más común es de ciclo anual; mide de 20 a 60 cm. de altura, muy ramificada, con hojas planas y flores violeta en cada uno de los extremos. Cada flor produce una cápsula que alberga varias semillas oleaginosas, aplanadas y picudas, llamadas linaza; de ella se extrae un aceite conocido con el mismo nombre de la semilla. La fibras paralelas que forman la corteza del tallo son las que constituyen la hilaza.
La planta cultivada con fines textiles prospera en terrenos arcillosos, húmedos, próximos al mar en muchos casos. Se siembra en el otoño o la primavera y nace en pocos días. Cuando se pone amarillo, al principio de la estación seca, se siega y se le extrae la semilla, dejando la rama entera. El tallo se sumerge en agua para remojar la pulpa hasta el punto que la fibra queda suelta; esta inmersión se acelera si el agua es estancada, provocando la fermentación y obligando a que las fibras se separen entre sí, pero éstas quedan de color amarillento. 
Si la inmersión es en agua corriente, el color final de la fibra es más blanco. Una vez la fibra está limpia y seca entra en las hilaturas, para seguir un proceso similar al del hilado de todas las fibras textiles.

Historia

Las fibras de lino son algunos de los cultivos más antiguos de fibra en el mundo. El uso de la linaza para la producción de lino se remonta al menos a la antigua época de los egipcios. Las fibras de lino teñidos encontrados en una cueva en Dzudzuana han sido datados hace 30.000 años. Las fotos en las paredes de tumbas y templos de Tebas representan plantas con flores de lino. El uso de las fibras de lino en la fabricación de tela en el norte de Europa se remonta al Neolítico. En América del Norte, el lino fue introducido por los puritanos.

Hábitat
Se localiza como planta naturalizada en algunos lugares secos que son ricos en residuos orgánicos. Ha descendido su cultivo en los últimos años, esporádica-
mente se la puede localizar en los terraplenes al lado de tierras de cultivo.

Ámbito geográfico
Originario del Próximo Oriente, pero cultivada hace tiempo como planta textil y para aprovecharse de sus semillas. Hoy se puede encontrar esta planta en países con clima templado de Europa y América.

Uso

Lino se cultiva para su uso como un aceite comestible, como un suplemento nutricional, y como un ingrediente en muchos productos de acabado de madera. Lino también se cultiva como planta ornamental en jardines. Las fibras de lino se utilizan para hacer ropa. The Latin nombre de la especie significa usitatissimum más útil, señalando los diversos usos tradicionales de la planta y su importancia para la vida humana.

Las semillas de lino

Las semillas de lino son de dos tipos básicos: marrón y amarillo o dorado. La mayoría de los tipos tienen características nutricionales similares y números iguales de ácidos grasos omega-3 de cadena corta. La excepción es un tipo de lino amarillo llamado Solin, que tiene un perfil diferente y el aceite es muy bajo en ácidos grasos omega-3 FA. 

Las fibras de lino

Fibra de lino se extrae de la piel o del líber del tallo de la planta del lino. Fibra de lino es suave, brillante y flexible; haces de fibras tienen la apariencia de pelo rubio, de ahí la denominación "rubio". Es más fuerte que la fibra de algodón, pero menos elástica. Las mejores notas se utilizan para telas de lino, como damascos, encajes y láminas. Gruesas grados se utilizan para la fabricación de hilo y cuerda. Fibra de lino es también una materia prima para la industria de papel de alta calidad para el uso de los billetes impresos y papel laminado de cigarrillos y bolsas de té. Molinos de lino para hilar lino fueron inventados por John Kendrew y Thomas Porthouse de Darlington en 1787. Los nuevos métodos de transformación de lino y el aumento del precio del algodón han llevado a un renovado interés en el uso de la linaza como una fibra industrial. Naturalmente la tecnología Crailar de avanzada es un método patentado que aumenta la adopción industrial de esta planta.

Cultivo

El cultivo del lino se comienza a generalizar a mediados del siglo XIX y principios del XX, en la actualidad el cultivo del lino ha descendido.
Hay que trabajar el suelo para preparar un buen lecho de siembra que asegura.
-Una germinación rápida y homogénea de la semilla.
-Un desarrollo correcto del sistema radicular presentando la tierra muy buen aspecto.
La siembra dependerá de las condiciones climatológicas de cada región, evitando siempre el periodo de heladas en la época de nascencia de la planta. Cada lino tiene su época de siembra, aquí habrá que distinguir: los linos de fibra prefieren climas húmedos y suaves; los linos oleaginosos en cambio, climas templados y cálidos. Al tener la semilla un tamaño muy pequeño no le gustan los terrenos fuertes que crean costra cuando llueve y no dejan germinar a la semilla. Tampoco son adecuados los suelos excesivamente sueltos y permeables pues las raíces del lino son pequeñas y no alcanzan bien las capas profundas.
Los suelos ricos en cal son malos para el lino porque esta planta es exigente en zinc, el cual se ve bloqueado en terrenos excesivamente calizos.
Las necesidades de agua totales se pueden elevar a 400-450 l/m2 durante todo el ciclo.
Recordemos que el terreno tiene que estar fino y pulvurolento para que haya una germinación rápida y homogénea de la semilla. La profundidad a la que se siembra la semilla es de 2,5 a 4 cm. Con un reparto equitativo y homogéneo de la semilla.
El éxito del cultivo se encuentra en la buena nascencia y germinación del lino.
El lino es considerado un cultivo esquilmante, por lo cual se recomienda aportarle un correcto abonado.
El abonado puede venir por aportaciones nitrogenadas a lo que responde muy bien y lo agradece, los abonos fosfóricos favorecen el rendimiento en cantidad, tanto en fibra como en linaza.
El lino por sí solo se defiende muy mal de las malas hierbas por lo que es recomendable la aplicación de algún que otro herbicida.
Es preciso elegir un herbicida que tenga un buen programa de tratamiento necesario para luchar contra las principales plantas adventicias.Una escarda es eficiente y muy necesaria.
Hay que tener cuidado con una de las plagas del lino que es la alticias del lino (pulguillas): las más conocidas son la Aptonia euphorbiae y la Longitarsu parvulus.

Recogida

La recolección del lino se lleva a cabo en el verano, entorno al mes de agosto, hay que limpiarlas y a continuación ponerlas a secar con una temperatura máxima de 40º C.; sin ello tienen tendencia a enmohecerse.
Nos encontramos ante un cultivo que, a partir de su fecha de recogida, la forma de actuar es distinta a las vistas en otros cultivos. Estamos ante una nueva tecnología y un tratamiento muy especial del cultivo.
1- Arrancado: Comienza cuándo en la planta se observan los 2/3 de sus hojas y las cápsulas de color amarillento virando al marrón.
2- Enriado que es una combinación maravillosa de humedades y temperaturas más bajas de la época estival, que junto a la acción de hongos y bacterias, provocan la degradación de la parte externa de la planta pudiéndose así extraer con facilidad la fibra. Este proceso comienza después de la recolección y puede durar de tres semanas a tres meses dependiendo de las condiciones climatológicas.
3- Volteado: conviene hacerse dos veces, una después de la primera lluvia otra antes del empacado para conseguir la homogeneidad del enriado y una buena calidad de la fibra.
4- Rotoempacado: La paja debe empacase con una humedad inferior al 14%. El proceso comienza en otoño y dependerá si la paja ha sido arrancada o cosechada. La cuerda que se debe de utilizar es hilo de sisal nada de fibras plásticas. Después deberá retirarse del campo y guardarla bajo techo, para posteriormente servirla a la planta de transformación.

Preparación para la hilatura

Antes de las fibras de lino se pueden hilar en ropa de cama, que deben ser separados del resto del tallo. El primer paso en este proceso se llama enriado. Rettig es el proceso de descomposición de distancia del tallo interno, dejando las fibras exteriores intactas. En este punto todavía hay paja, o fibras gruesas, restantes. Para eliminar estos el lino está "roto", la paja se rompe en pedazos pequeños y cortos, mientras que la fibra real se salió ileso, luego "espadillado", donde la paja se raspa de distancia de la fibra, y luego se retiró a través de "pelos de punta ", que actúan como los peines y el peine de la paja de la fibra.

Enriado de lino

Hay varios métodos de enriado de lino. Se puede enriado en un estanque, arroyo, campo o un tanque. Cuando la descomposición no los manojos de lino se sienta suave y viscoso, y un buen número de fibras se coloca hacia fuera de los tallos. Cuando envuelto alrededor de un dedo la parte interior muelles leñosas fuera de las fibras.

Estanque enriamiento es el más rápido. Consiste en la colocación de la linaza en un charco de agua que no se evapora. Por lo general, se lleva a cabo en una piscina de poca profundidad que se caliente de manera espectacular en el sol, el proceso puede tomar de sólo un par de días a un par de semanas. Estanque enriado del lino es tradicionalmente considerado de menor calidad, posiblemente debido a que el producto se pueda ensuciar, y fácilmente sobre-Retts, dañando la fibra. Esta forma de enriamiento también produce un olor fuerte.
Enriamiento Stream es similar a enriamiento piscina, pero el lino se sumerge en paquetes en un arroyo o río. En general, esto lleva más tiempo que enriado estanque, normalmente por dos o tres semanas, pero el producto final es menos probable que esté sucio, no huele tan mal y, debido a que el agua es más fría, es menos probable que se sobre-enriado.
Tanto el estanque y arroyo enriamiento tradicionalmente se utilizan menos porque contaminan las aguas utilizadas para el proceso.
Enriamiento campo está sentando las de lino en un campo grande, y lo rocío para recoger en él. Este proceso normalmente tarda un mes o más, pero en general se considera para ofrecer la mejor calidad de las fibras de lino, y produce la menor contaminación.
Enriado también se puede hacer en un cubo de basura de plástico puede o cualquier tipo de agua recipiente hermético de madera, hormigón, loza de barro o de plástico. Los recipientes de metal no va a funcionar, como un ácido se produce cuando enriado, y sería la corrosión del metal. Si la temperatura del agua se mantiene a 80F, el proceso de descomposición bajo estas condiciones es de 4 o 5 días. Si el agua es más fría a continuación, se tarda más tiempo. Escoria recogerá en la parte superior y un olor se desprende la misma que en enriado estanque. Actualmente enriamiento "enzimática" de lino está siendo investigado como una técnica enriado para diseñar fibras con propiedades específicas.





jueves, 12 de marzo de 2015

Tipos de algodón.

Algodón orgánico

El algodón orgánico es un algodón que tiene su origen en la agricultura orgánica. Una producción se considera “ecológica” cuando ha sido certificada como tal por organismos independientes de inspección y certificación con arreglo a las normativas y disposiciones vigentes en el país o la región de que se trata o por el mercado al que va dirigida dicha producción para su consumo.
En general, el objetivo de la agricultura orgánica es hacer un uso óptimo y sostenible de los recursos naturales locales para una producción en la que no se utilicen insumos externos como pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos, herbicidas, defoliantes y semillas genéticamente tratadas o modificadas (GM). Sí podrán utilizarse insumos externos “ecológicos”.

Aquellos agricultores que deseen pasarse a la agricultura orgánica deberán superar un período de conversión que puede durar entre uno y tres años, dependiendo de su historia de alternancia de cultivos. El período de conversión es necesario para permitir que el suelo y el entorno se recuperen de anteriores prácticas de cultivo, mientras se aplican métodos de producción ecológicos. La producción durante el período de “conversión” no se podrá vender como “orgánica” y, normalmente, no obtiene un precio más alto en el mercado. Los riesgos y costos de la conversión suponen una importante barrera a la adopción de la agricultura orgánica.

La producción orgánica necesita, generalmente, más mano de obra, y las cosechas pueden ser – aunque no necesariamente – menos abundantes que con los métodos de producción convencionales. Los agricultores ecológicos suelen obtener mejores precios para su producto y compensan así las pérdidas por la cosecha menor, el aumento de las operaciones de tratamiento y los costos adicionales, como la inspección y certificación. Los productores podrían recibir también una prima para garantizar su fidelidad con el plan orgánico.




Algodón transgénico

El algodón transgénico que encontramos en el comercio hoy en día ha sido modificado genéticamente para que sea tolerante a los herbicidas o resistente a los insectos. De los tipos de transgénicos actualmente disponibles para producción comercial, dos ofrecen tolerancia a los herbicidas y uno es resistente a los gusanos del algodón (Bt, de Bacillus thuringiensis). El Bacillus thuringiensis es una bacteria muy común que se encuentra en el suelo y puede producir proteínas “cry”. Las proteínas “cry” son tóxicas para algunos tipos de insectos (p. ej. polillas como los gusanos del algodón) que atacan el algodón, y su acción es específica a dichos insectos. Para que la proteína sea eficaz, el insecto en cuestión debe ingerir la proteína “cry” del Bacillus thuringiensis.

El cultivo de algodón transgénico tiene un efecto positivo inmediato sobre el medio ambiente. El algodón necesita más pesticidas que cualquier otro cultivo, pero todas las nuevas variedades creadas mediante biotecnología han sido diseñadas para reducir el consumo de pesticidas que son perjudiciales para la salud humana y ambiental.

El algodón transgénico ha sido modificado genéticamente para que produzca una toxina que mata a determinados insectos o para que resista a determinados herbicidas, pero no para incrementar la producción. Las alegaciones de que el algodón transgénico puede incrementar las cosechas se refieren a su capacidad de reducir los daños causados por los insectos o malezas. La adopción del algodón resistente a los insectos ha traído consigo una reducción del número de aplicaciones de insecticidas y de la cantidad de insecticida que se utiliza. Sin embargo, los agricultores tienen que seguir fumigando para combatir otros insectos que son inmunes al algodón transgénico.

La mayor desventaja del algodón transgénico es el costo relativamente alto de la semilla y la tasa tecnológica. La comercialización de productos biotecnológicos requiere un largo proceso de aprobación normativa. Los países deben pagar una tasa tecnológica a los propietarios de los genes, y este requisito limita la adopción de la tecnología en los países en desarrollo, en particular. Debido a que la propietaria de los genes insertados en el algodón es una empresa privada, los países están obligados por ley a no insertar estos genes en sus variedades y comenzar a utilizarlos.

Los beneficios económicos del algodón transgénico dependen de si el aumento de las cosechas y la reducción del costo derivado de la utilización de sustancias químicas compensan pagar un precio más alto por las semillas.




Algodón natural

El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
Las especies algodoneras producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.


Algodón ecológico

Se fabrica de manera natural y respetuosa con el medio ambiente, la salud y los derechos humanos. Así es el algodón ecológico. Los productos son cada vez más diversos y se pueden conseguir en todo tipo de estilos, desde los fabricados por las multinacionales más conocidas hasta los de pequeñas cooperativas ecológicas y de comercio justo.  Su plantación, cultivo y recolección se realiza de manera natural, sin hacer un uso desmedido del agua, ni utilizar pesticidas ni fertilizantes químicos ni ninguna sustancia contaminante. Las plantaciones de algodón convencional ocupan el 3% de la superficie cultivada del planeta, pero consumen el 23% de los insecticidas usados en el mundo y el 10% de todos los químicos, tanto en la plantación como en el posterior tinte. La planta crece en sus diferentes colores naturales y fomenta la diversidad. Los procesos industriales y los tintes químicos provocaron el monocultivo de algodón blanco, más barato de producir y teñir.






miércoles, 11 de marzo de 2015

'Nephila' Seda de oro

Nephila es un género de arañas araneomorfas  de la familia Nephilidae, conocidas como arañas de seda de oro debido al color de la seda que producen. Los hilos de rosca de su telaraña brillan como el oro a la luz del sol. El macho es cerca de 1/5 del tamaño de la araña femenina. Las arañas de seda de oro exhiben comportamiento muy interesante. Con frecuencia, la hembra reconstruye la mitad de su tela cada mañana. Teje los elementos radiales, después se tejen los elementos circulares. Cuando ha terminado de tejer, vuelve y completa los boquetes. Además, las arañas jóvenes muestran un movimiento vibratorio cuando son acechadas por un depredador.

La especie Nephila maculata se encuentra en la mayoría de los países del mundo, su seda de araña es estudiada por su alta resistencia, tanto que en Indonesiaa se utiliza en la elaboración de prendas de vestir. Además contiene propiedades coagulantes que ayudan a la curación de heridas.